Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La concentración de tierras: el caso de Chubut (página 2)




Enviado por Daniel Alberto Re



Partes: 1, 2, 3

3- La población económicamente
activa.

Si bien este trabajo ha
sido abordado con el objetivo de
estudiar la concentración de tierras en la actividad
ovina-ganadera de Chubut, incorporar las variables de
empleo y
trabajador agrario en el análisis nos permite tener una
visión global del sector y de los procesos
reciente de exclusión y marginación, en los que se
incluye la concentración de la propiedad.

El empleo agrario incluye una gran cantidad de temas
relacionados con los procesos de producción de la lana, la dicotomía
trabajador asalariado y familiar; transitorios y permanente, y su
condición de precariedad o estabilidad son temas
significativos para comprender el proceso social
de producción de la lana.

Un gran factor de cambio en la
estructura
productiva esta vinculado con la "modernización del agro",
fenómeno que comienza a hacerse evidente durante los
70’ y que se termina de consolidar en los 90’.
Proceso que no es otra cosa que el resultado de las reformas
neoliberales, expresado en la entrada de capitales "extra
agrarios" al sector. Este mecanismo, de capitalización e
incorporación de nuevas
tecnologías, transformaron la estructura
social del sector, provocando desde el empleo, una mayor
inestabilidad laboral, un menor
requerimiento de mano de obra, el quiebre de patrones de
economías de subsistencias y el consecuente crecimiento de
los niveles de pobreza.

Al respecto, la provincia de Chubut presenta fuertes
indicadores de
exclusión y expulsión de población, tanto en
las áreas urbanas como en las rurales. Cuenta de ello lo
da la participación de la población
económicamente activa en el sector agropecuario la que
desciende de forma significativa de un censo a otro. (Aparicio,
1999). (Cuadro 1)

Cuadro 1. Participación de la población
económica activa agropecuaria en la población
ocupada. 1970 – 1980 –1991 y 2001 Chubut. En
porcentajes.

1970

1980

1991

2001

Chubut

18.1 %

12.6 %

10.2 %

7.3 %

Dentro del "nuevo papel del agro", tecnificado,
centralizado y vinculado a los Complejos Agro Industriales
(C.A.I.), el tipo de relaciones contractuales se ha modificado, y
con ella la forma de vida de los sujetos. La demanda de
empleo se ve afectada por las nuevas tecnologías
ahorradoras de mano de obra. (Aparicio, 1999). Sin embargo los
cambios tecnológicos no son los únicos que tienen
una incidencia en la producción ovino-ganadera de Chubut,
más bien su utilización o no responde a las
posibilidades de cada productor, ya que el cambio
tecnológico es introducido por los productores de punta.
(Berenguer, 1998) Por otro lado, las políticas
de ajuste y flexibilización laboral, vinculadas con la
concentración de capital,
parecen tener una mayor participación en la
transformación de las relaciones
laborales.

En este sentido la desaparición de productores
tiene una incidencia directa en el mercado laboral.
Ya que al haber menor cantidad de EAPs dedicadas a la actividad
ovino-ganadera cae la demanda de de trabajadores permanentes y
transitorios, al tiempo que
aumenta el desempleo.
Siguiendo esta asociación, y observando la evolución de los asalariados sobre el total
de la PEA y podemos observar como se va reduciendo su
participación, si bien no en términos porcentuales,
si lo hace en números absolutos. La falta de
variación porcentual se debe a que el total de la PEA
disminuye en forma significativa entre los periodos ínter
censales, generando la sensación de que los asalariados
aumentan, sin embargo lo que ocurre es que esta categoría
se reduce en una forma no proporcional a las demás.
(Cuadro2).

Cuadro 2. Asalariados y total PEA ocupada provincia de
Chubut

 

1970

1980

1991

2001

Asalariados

7.978

7.400

6.735

5.574

PEA

13.500

12.760

14.176

9.970

Porcentaje

59.1%

58.0%

47.5%

55.8%

De todos los actores sociales que interviene en el
proceso productivo, los asalariados son los más
vulnerables. La gran oferta de mano
de obra, sumado a la flexibilidad y la precariedad laboral,
otorga a los asalariados un bajo nivel de negociación, absorbiendo con bajos salarios y
empleos precarios, gran parte del peso de la crisis,
mientras que los empresarios logran reducir los costos
productivos.

En cuanto a los productores y la oferta de empleo que se
genera en el mercado laboral, se puede distinguir dos tipos. Por
un lado, los grandes empresarios que van de las 3.000 a las
10.000 cabezas, caracterizados por poseer las tierras más
fértiles y mantener una mayor cantidad de trabajadores
permanentes (uno cada 3.000 animales) y
aproximadamente 500 jornales anuales por unidad productiva. Y por
el otro, los pequeños productores con menos de 1.000
animales, donde la relación laboral cambia, presentando
más trabajo familiar e incluso la venta de su
fuerza de
trabajo fuera del predio. Como podemos ver la relación
empleador/asalariado, esta directamente relacionada con el
tamaño de la explotación y los niveles de
producción de las mismas.

En esta línea, Agustín Salvia reconoce dos
tipos de desenlaces vinculado al empleo en la actividad
ovino-ganadera. Por un lado, una fuerte caída del empleo
rural en la meseta central, debido a la disminución de
cabezas de ganado por efecto de la desertificación y
desaparición medianos productores, con posibilidades de
contratar mano de obra extra predial. Por otro lado, un
estancamiento en la demanda de empleo en la zona austral, dado la
concentración de tierras fértiles en menos manos.
(Salvia, 1999)

Como podemos ver, todas las categorías que
componen la PEA agropecuaria chubutense parecen encontrarse en
crisis. Si observando el comportamiento
de las categorías "empleadores", "asalariados",
"trabajadores por cuenta propia" y "familiares sin
remuneración", puede encontrarse fuertes indicadores de la
expulsión constante de población
económicamente activa en el sector. Y lejos de continuar
con el aumento registrado de 1980 a 1991, la cantidad de
empleadores, de trabajadores por cuenta propia y de trabajadores
familiares se reduce significativamente en el 2001. Lo que
demuestra el fuerte impacto de las políticas
económicas de los 90’, caracterizado por el fin de
un fuerte proteccionismo y subsidios estatales. (Cuadro
3)

Cuadro 3. Distribución de la población de 14
años y más económicamente activa de la rama
agropecuaria según categoría ocupacional.
Años 1970-1980-1991-2001.

 

1970

1980

1991

2001

Empleadores

11.5

1.552

9.0

1.149

9.8

1.403

9.0

899

Asalariados

59.1

7.978

58.0

7.400

47.5

6.735

55.8

5.574

Cuenta Propia

20.1

2.714

19.1

2.437

26.7

3.785

22.3

2.220

Trabajo Familiar

9.3

1.256

13.9

1.774

15.7

2.239

12.8

1.277

TOTAL PEA

100

13.500

100

12.760

100

14.162

100

9.970

En cuanto al comportamiento de cada categoría en
particular, podemos observar como todas, en menor o mayor medida
presentan una caída respecto al censo de 1991, ocurriendo
lo mismo para la PEA agropecuaria de la provincia. Los sectores
que más varían son los trabajadores familiares
(-43%), los trabajadores por cuenta propia (-41%) y los
empleadores (-36%). Esto quizás pueda explicarse por el
quiebre de las economías de subsistencia y los
micro-emprendimientos familiares, además de su
incorporación al sector como mano de obra asalariada.
(Cuadro4)

Cuadro 4. Caída de la población entre los
censos de 1991 y 2001 según categoría ocupacional
de la población de 14 años y más de la PEA
agropecuaria. Chubut.

 

1991

2001

Diferencias

Empleadores

1.403

899

– 36%

Asalariados

6.735

5.574

– 17%

Por cuenta propia

3.785

2.220

– 41%

Trabajador Familiar

2.239

1.277

– 43%

Trabajando con la información censal, podemos concluir que
las reformas neoliberales y el avance del capital concentrado,
han afectado de manera diferencial a los sectores intervinientes
en la estructura social agraria, principalmente en la
producción ovina, por ser la actividad predominante en la
región. De los datos puede
interpretarse la expulsión de "trabajadores familiares" y
"por cuenta propia", subordinados a las nuevas condiciones
económicas, obligados en el mejor de los casos a pasar a
engrosar la lista de la fuerza de trabajo disponible y en otros a
emigrar a los centros urbanos en búsqueda de mejores
posibilidades. Por otro lado, los empleadores corren similar
suerte, siendo significativa su reducción durante la
última década, pasando de 1.403 a 899.

En la mayoría de los casos los asalariados
permanentes han reducido su participación, debido a la
caída en el número de EAPs, igual suerte corren los
empleos transitorios, más allá de contar con una
demanda de fuerza de trabajo estacional.

Todos estos elementos se conjugan en la
comprensión y explicación del fenómeno que
estamos investigando, la concentración de tierras, ya que
en un contexto de crisis como este, donde los actores con menos
recursos son
expulsados del mercado productivo, absorbiendo todo el peso de la
crisis, los grandes capitales encuentran mayores oportunidades de
inversión, siendo la concentración
de tierras de buena calidad una de
las estrategias
principales de acumulación y crecimiento.

 

 

4- Las
zonas agroecológicas.

La provincia de Chubut se caracteriza por ser una zona
árida y semiárida, cerca del 90% de su superficie
(224.000 Km2). La producción ovina, casi exclusiva en la
provincia (apta para este tipo de terrenos), se nutre del tipo de
pastizales que allí crece. Pero en este tipo de ecosistemas,
la productividad
de los pastizales depende de los niveles de precipitación
y el uso razonable que los hombres hagan de los campos. Esto
último no es un tema menor, ya que un campo sobre
explotado, pierde gran parte de su riqueza natural
transformándose en un desierto. De allí que
comprender esta variable es de suma importancia para entender uno
de los factores que generan la concentración de tierras en
la provincia.

Areas agro ecológicas. Chubut.

Fuente: Ing. Agr. Pablo Rimoldi INTA Chubut.

 

Se pueden reconocer dos causas principales en
relación con la desertización de las tierras, que
definen la posibilidad de reproducción vegetal y animal, y las
características propias del suelo. La primera
de ellas tiene que ver con las lluvias, que varían entre
los 150 y 170 mm en la zona central, 200 a 240 mm en la franja
costera, y 300 a 400 en la precordillera. La segunda, responde a
factores humanos, mas precisamente al sobre pastoreo y la
inadecuada administración de los campos.

Características de las áreas según
grado de desertización y degradación de recursos
naturales Chubut.

 

Costa

Meseta central

Sierras y meseta
occidental

Nivel de
desertización

MEDIA GRAVE

GRAVE

MEDIA GRAVE

Fuente: Sistema regional
de soporte de decisiones, Area Económica y Sistemas de
producción, EEA Chubut. (1996)

El uso que el hombre hace
del suelo se constituye en una variable mas del deterioro
ambiental. En el pastoreo, los animales remueven la cobertura
vegetal y con ella se pierde parte de la protección
natural de los campos, si no se hace un correcto uso del suelo,
el sobre pastoreó erosiona los terrenos, con la
consecuente desertización. El problema de la rentabilidad
del suelo y la gran cantidad de campos improductivos o poco
productivos, tiene estrecha relación con las
características del suelo, que acarrea una serie de
procesos socios económicos y medioambientales. De esta
forma lo expreso una de las fuentes
consultadas:

"Acá en la provincia hay dos zonas que son
ricas. La Cordillera, con toda la precordillera, sobretodo; y los
valles. La costa es relativa. Después, por otro lado, la
Meseta Central, que es pobre, semi desértica a
desértica. Es una zona en donde necesitas entre 5 y 8
manzanas para alimentar una oveja, es seria en la mayoría
de la meseta; en la costa llegan a haber lugares de 1.500 ovinos
por legua (2.500 hectáreas); y en la precordillera llegan
a haber campos de hasta 2.500 animales, casi como un campo de la
Pampa Húmeda. Toda la zona centro, centro sur, es
prácticamente un desierto. El sobre pastoreo y las
condiciones medio ambientales, se conjugan la
desertización por cuestiones climáticas y la
antropica. Ese seria el panorama desde el punto de vista
productivo. Evidentemente la ubicación de los minifundios
esta en estas tierras de peor calidad. Cuando se repartieron los
lotes, no les entregaron las más pobres, sino las no tan
buenas. Las más buenas, en sus orígenes, las fueron
tomando los poderosos, que hicieron una colonización con
norteamericanos. Y las otras quedaron para la Corona Inglesa, el
técnico que vino de parte de ellos, para marcar los
límites
con Chile. Pero en las zonas de mesetas en los valles, cerca de
los cursos de aguas, se encuentran las mayores posibilidades
productivas de la provincia, el Río Chubut y el
Senguel."

La meseta central, el área más extendida,
de menor receptividad y con el 35% de la producción de
lana, necesita un uso más conservador del suelo. Por otro
lado se identifica una zona más estable, compuesto por las
sierras, mesetas y pre-cordillera, caracterizado por la
existencia y el uso estratégico de valles y mallines. Los
valles proporcionan un aditamento muy interesante, ya que pueden
ser usados para el riego. En el mapa se observan cuales son las
áreas a las que hacemos mención obviamente tanto
pequeños como medianos sufren el impacto de esta baja en
la receptividad.

 

5- La
incidencia de los principales centros
urbanos
.

Los análisis demográficos de
población se manejan con criterios establecidos
universalmente, y por lo general son consensuados y tienden a ser
muy similares más allá de pequeñas
diferencias entre sí. A la hora de distinguir entre
poblaciones rurales y urbanas, un criterio común, es
considerar a todas las ciudades con menos de 2.000 habitantes
como rurales. Este criterio si bien puede ser criticado por su
simplicidad, es a la vez tenido en cuenta en más de una
oportunidad a la hora de definir políticas públicas
y análisis sociales.

Vapnarsky y Govojovsky, proponen una
clasificación interesante a la hora de abordar las
áreas urbanas y rurales argentinas, la cual usaremos para
este trabajo. La misma se presenta a continuación y consta
de tres categorías y subcategorías:

1- Población dispersa o en campo abierto
(fuera de cualquier aglomeración). A su vez esta es
subdividida en tres categorías: Campó abierto y
pequeños pueblos (Menos de 2.000 ha.); Pueblos Grandes
(2.000 ha. hasta 19.999 ha.); y Ciudades Pequeñas (20.000
ha. hasta 49.999 ha.).

2- Aglomeraciones de Tamaño Intermedio
(ATIs) de 50.000 hasta 999.999ha. Con dos subcategorías:
ATIs"Menores" (No alcanzan los 400.000 ha.); y ATIs"Mayores"
(Alcanzan o superan los 400.000 ha.).

3- Buenos Aires. Esta categoría
corresponde a la única ciudad que desde principios de
siglo supera el millón de habitante.

Usando la categorización propuesta por los
autores, vemos que Chubut presenta mayoritariamente ciudades
pertenecientes a la categoría I. Así, el
80.3% no superan los 2.000 habitantes, son en su gran
mayoría ciudades consideradas como rurales, "Pueblo
Pequeño o Campo abierto". Por otro lado, solo Rawson
(22.493) y Esquel (28.089) tienen más de 20.000
habitantes, por lo que integran el grupo de
"Ciudades Pequeñas".

Según nuestro análisis, podemos delimitar
tres focos importantes de concentración humana, dentro de
las ciudades consideradas como "Atis Mayores". Por un lado, la
ciudad de Comodoro Rivadavia en el departamento de Escalante
(135.632 habitantes), ubicada en el sector sudeste de la
provincia, el más importante asiento poblacional de la
Patagonia,
pero con características que la hacen una ciudad
totalmente diferente al resto de las de las demás, sus
altos sueldos y nivel de vida esta fuertemente marcada por la
actividad petrolera. Segundo en importancia, Trelew (88.305
habitantes) en el departamento de Rawson, que posee además
la mayor actividad lanera de la región, los principales
comercios, hoteles y es
definida como el "centro" según sus habitantes. Finalmente
Puerto Madryn en Biedma, (57.614 habitantes) principal centro
portuario y uno de los destinos turísticos más
importantes de la región.

Esta clasificación, persigue el objetivo de
poder dar
luz al
fenómeno de la concentración de tierras, ya que
forma parte de las hipótesis de trabajo. Se sostiene que las
áreas de mayor densidad de
poblaciones tienden a coincidir con las regiones más
fértiles y donde la compra de campos en grandes cantidades
se manifiesta con mas fuerza. Por otro lado, esto se asocia a las
actividades de tipo urbano que realizan, en forma
simultánea a la rural, los productores "mayores" y a las
ventajas comparativas en mano de obra e insumos que las
cercanías proveen. En el mapa N° 1 se marca cuales son
las áreas mas pobladas de la provincia.

Esta línea de interpretación fue sostenida por una de las
fuentes consultadas en el trabajo de
campo: "Digámoslo de este modo, si vos tenes 800 ovejas
por legua cuadrada, podes tener 3.200 ovejas de esquila, que
seria una unidad económica en cuatro leguas (10 mil has)
acá en la costa. Cerca del centro de Trelew, del centro
lanero, de producción de insumos y venta de los productos y
tenes que cuidar solamente 10 mil has. Eso hoy tiene un valor mucho
mayor que es tener 8 o 10 mil ovejas en 8 leguas de campo (20 a
25 mil has) en el centro de Chubut, cuanto más alejado
esta, es más costoso, te cuesta mas mantener tu
explotación y aparte tenes que duplicar la cantidad de
alambre que tenes que tener, que cuidar, porque la superficie se
te fue al doble"

Mapa 1:

 

No es difícil ver, que la presente lectura de
carácter cuantitativa de los poblados, en
más o menos de 2.000 habitantes, deja de lado aspectos
sociales y culturales. Pero no por ello, pierde valor para
nuestro análisis.

6-
Las explotaciones ovino-ganaderas.

Como hemos demostrando, los cambios en el modelo
económico han tenido como consecuencia la expulsión
de productores y asalariados, así como la
precarización de las relaciones laborales y contractuales.
Otra de las consecuencias del mismo modelo se ha orientado a la
reconfiguración del escenario productivo en lo que hace a
la propiedad del suelo.

En esta línea de indagación, el Censo
Nacional Agropecuario nos permite analizar como se ha modificado
la tenencia de la tierra.
Para la provincia de Chubut, revela un incremento en la cantidad
de las EAPs en el periodo ínter censal 1988/2002, pasando
de tener 3.484 en 1998 a 3.730 en el 2002, contradiciendo la
tendencia a nivel nacional que nos habla de un proceso
desaparición de unidades productivas y la consecuente
concentración de las mismas. En efecto, para el total
país se ha pasado de 421.221 explotaciones en 1988 a
317.816 en el 2002.

Sin embargo, este fenómeno que parece contradecir
la hipótesis de
trabajo, no se manifiesta de la misma forma en toda la provincia.
Si analizamos cada uno de los departamentos, encontramos que la
reducción de las EAPs se registra en 7 de los 15
departamentos censados.

Teniendo en cuanta esta dualidad, podemos observar dos
áreas claramente diferenciadas. Por un lado, la zona de la
Cordillera y parte de la Meseta Central, donde se han
incrementado la cantidad de explotaciones. Y por otro, la zona
del Litoral Atlántico y parte restante de la Meseta
Central, donde el numero de las mismas se ha reducido de un censo
a otro. (Cuadro 5 y 6)

Cuadro 5. Chubut. Aumento en el numero de
EAPs.

 

1988

2002

 Diferencia

Diferencia %

Cushamen

445

742

297

40

Futaleufú

321

348

27

7.8

Gastre

211

254

43

17

Languiñeo

149

286

137

48

Río Senguer

217

255

38

15

Sarmiento

240

241

1

0.5

Telsen

210

191

19

9

Tehuelches

178

198

20

10

Cuadro 6. Chubut. Caída en el numero de
EAPs.

1988

2002

Diferencia

Diferencia %

Biedma

125

119

-6

4.8

Escalante

114

105

-9

8

Ameghino

100

85

-15

15

Gaiman

584

422

-162

27.8

Mártires

128

113

-15

11.7

P. de Indios

198

191

-7

13.5

Rawson

263

150

-113

43

Para encontrar elementos que expliquen esta
diferenciación, y dado las limitaciones de la herramienta
censal, se hizo necesaria la utilización de otras técnicas
metodológicas, como fuentes periodísticas, páginas
Web y entrevistas.
De las mismas se ha podido caracterizar en primera instancia la
composición socio-espacial preponderante, en lo que hace
al tipo de productores que allí se encuentran.

En la primera zona identificada como la "Meseta
Central", se han incrementado la cantidad de explotaciones. Este
fenómeno se ha debido principalmente a las estrategias de
los productores "pequeños", y a la subdivisión
parcelaria de sus propiedades a lo largo del tiempo. Estos
productores "pequeños" se caracterizan por emplear mano de
obra familiar, contar con escasos recursos económicos y
poseer un número reducido de hacienda (menos de 1.000
animales). Por otro lado, son propietarios o "poseedores", de las
tierras de peor calidad y de los más bajos niveles de
rinde por hectárea.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter